jueves, 11 de febrero de 2010

Toxocariosis

Es una infección por larvas de los parásitos Toxocaracanis (asociado con perros) o toxocara cati (asociadocon gatos).

En humanos, de acuerdo a la regióngeográfica y al tipo depoblación estudia la prevalencia varía de 2,6% a 83%. En América Latina,la seroprevalencia varía entre 7,3 a 39%, estas últimas
cifras han sido reportadas en la ciudades de La Plataen Argentina y de Espíritu Santo en Brasil. En Lima en los años 1989-1990 se hizo un estudio deseroprevalencia, de 1 023 personas adultas, se encontró una tasa de infección de toxocariasis de 7,33%;13,14 en el año 2002 se realizó otro estudio con niños atendidosambulatoriamente en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia, 75 de ellos asmáticos y 75 no asmáticos, seencontró una prevalencia de toxocariasis de 16%17
y
otro estudio reciente de niños y adultos pertenecientes a zonas urbanomarginales de Lima encontró 23,3% de seroprevalencia. La infección en perros fue demostrada a nivel mundial con variaciones de 2 a 43% de perros portadores de los nematodos adultos.
En nuestro país se ha realizado diferentes estudios para determinar el grado de infección canina por Toxocara
con diversos resultados. El 31,9% de los perros estaban
infectados en diferentes distritos de Lima,
principalmente animales menores de 8 meses; 27,7%
de perros del distrito de San Juan de Lurigancho,
14
47% en Chincha Alta en el departamento de Ica; e
44,7% de los perros estudiados en Cusco presentabala infección y en el distrito de Amarilis en Huánuco, un
80,3% estaban infectados, por lo que la infección
canina por este parásito es frecuente en nuestro
país12,13,14,15,16
. Esta infección es considerada como
problema de salud mundial y es relativamente
frecuente en zonas de climas templados y tropicales
de todos los continentes, se asocia con la presencia de
huevos de Toxocara en el medio ambiente. Una
hembra adulta de éste parásito puede eliminar hasta
200 000 huevos diarios, pudiendo un solo perro
contaminar los suelos con millones de huevos, según
la intensidad de parasitismo. En el medio ambiente,
con humedad y temperatura adecuada, se transforman
en huevos larvados (infectantes) a las 4 a 5 semanas
de la expulsión, contaminando los suelos. Los lugares
más contaminados son jardines, parques públicos y los
terrenos de juego, los niños son la población de mayor
riesgo de infección, especialmente los pequeños que
juegan en los suelos, se ensucian las manos con tierra
y se las llevan a la boca sin lavarlas, presentan hábitos
como geofagia y son los que tienen mayor contacto
con los perros; además son los que desarrollan con
más frecuencia la enfermedad. Se conoce que el
principal factor de riesgo no es el no recoger las heces
de perros y gatos, si no el ingerir la tierra contaminada
con huevos o el comer vegetales crudos y sin lavar. Los
niños con pica (que comen polvo u otras cosas nodigeribles) tienen el más alto riesgo, aunque los adultos
también pueden resultar infectados en ocasiones.
Después de la ingestión, los huevos eclosionan dentro
del tracto gastrointestinal y se liberan larvas, las cuales
viajan a diferentes tejidos del cuerpo por medio de lacirculación, principalmente al pulmón, al hígado y a
los ojos, aunque también pueden afectar al cerebro, el
corazón y otros órganos, tuvimos oportunidad de
dignosticar los primeros casos de larva migrans visceral
en tres niños con hipereosinofilia.
17
. Los individuos que
tienen infecciones moderadas pueden ser
asintomáticos, pero las infecciones más graves pueden
caracterizarse por fiebre, irritabilidad, dolor abdominal
y, en ocasiones, lesiones cutáneas pruriginosas similares
a la urticaria. Los síntomas pulmonares son comunes e
incluyen respiración entrecortada, tos y sibilancias; en
caso de producirse una infección ocular, se pueden
presentar síntomas como estrabismo y pérdida de la
visión; en el estudio realizado por Miranda y
colaboradores, se encontró diversas lesiones oculares
que van desde una uveitis, granuloma periférico hasta
granuloma posterior.
18
La presencia de larva migrans
visceral se puede sospechar en un individuo que tenga
un conteo de glóbulos blancos elevado (leucocitosis) y
un incremento en el número de eosinófilos (eosinofilia
severa); además se puede encontrar agrandamiento
del hígado, erupción cutánea y anomalías de los ojos o
de los pulmones.
17,18
El diagnóstico definitivo de la
enfermedad puede lograrse por medio de la detección
de la larva en el tejido afectado; además, la infección
se puede detectar con una prueba sanguínea (Elisa)
para buscar anticuerpos.
19
Por lo general, esta infección
se resuelve de manera espontánea y es posible que no
requiera tratamiento; sin embargo, se pueden utilizar
ciertos medicamentos antiparasitarios como la
dietilcarbamazina, el albendazol o el mebendazol. El
pronóstico depende del sitio comprometido. Es así como
las infecciones leves pueden resolverse
espontáneamente o llevar a complicaciones adicionales.
Aunque es poco frecuente, ciertas infecciones severas
con compromiso del cerebro o del corazón pueden
ocasionar la muerte. Las complicaciones que se dan
son: disminución de la agudeza visual, ceguera,
dificultad respiratoria, arritmias cardíacas, encefalitis.
Algunas medidas preventivas importantes son la
eliminación de parásitos de perros y gatos, el minimizar
la exposición de los niños a áreas que pudieran estar
contaminadas con heces de animales y el lavarse las
manos después de manipular tierra

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales