Web Amigas
Archivo del blog
-
►
2020
(56)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(19)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(39)
- ► septiembre (2)
-
▼
2010
(30)
- ► septiembre (1)
viernes, 12 de febrero de 2010
Leptospirosis
Enfermedades de perros que ha reemergido a nivel mundial, en
el Perú son zonas endémicas las zonas tropicales y
algunas áreas de la costa donde existen ríos, aguas
servidas, así en Lima clásicamente la zona de Vitarte,
Huaraz, Chillón, etc.
Se emplea el término a todas las infecciones debidas a
microorganismos del género leptospira,
independientemente de sus serotipos (150), cualquiera
de estos puede causar meningitis aséptica y otras
complicaciones. Esta zoonosis la padecen varios
animales domésticos y salvajes (perros, ratas); varía
desde una afección inaparente hasta una enfermedad
mortal. Existe un estado de portador en el que los
animales eliminan leptospiras por la orina durante
meses. La diseminación al hombre se produce
mediante el contacto directo con la orina o tejido de
un animal infectado o indirectamente por contacto con
agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada
habituales en el hombre son piel erosionada y las
mucosas expuestas (mucosa conjuntiva nasal – oral).
Tiene un periodo de incubación de 2 – 20 días,
clínicamente presenta una primera fase es
leptospirémica de inicio brusco con cefalea, dolores
musculares agudos, escalofríos y fiebre, esta dura entre
4 – 9 días. Pasado unos días se puede producir la
segunda fase que dura entre los 6 – 12 días, se la
conoce como fase inmune, la que se correlaciona con
aparición de anticuerpos en suero, reaparece la fiebre
y los primeros síntomas. Puede notarse meningismo.
El examen del líquido cefalorraquídeo a los 7 días revela
pleocitosis por lo menos en el 50%. Si se adquiere
durante el embarazo puede ser causa de aborto. La
penicilina, cefalosporina, tetraciclina actúan sobre estas
bacterias El síndrome de Weil, es una forma severa de
leptospirosis con ictericia, hemorragias,
trombocitopenia, daño renal, anemia, compromiso
pulmonar, alteración de la conciencia y fiebre continua.
La mortalidad es nula en los perros sin ictericia y
cuando hay la mortalidad es de 5 – 10% en los enfermos
mayores de 60 años.
el Perú son zonas endémicas las zonas tropicales y
algunas áreas de la costa donde existen ríos, aguas
servidas, así en Lima clásicamente la zona de Vitarte,
Huaraz, Chillón, etc.
Se emplea el término a todas las infecciones debidas a
microorganismos del género leptospira,
independientemente de sus serotipos (150), cualquiera
de estos puede causar meningitis aséptica y otras
complicaciones. Esta zoonosis la padecen varios
animales domésticos y salvajes (perros, ratas); varía
desde una afección inaparente hasta una enfermedad
mortal. Existe un estado de portador en el que los
animales eliminan leptospiras por la orina durante
meses. La diseminación al hombre se produce
mediante el contacto directo con la orina o tejido de
un animal infectado o indirectamente por contacto con
agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada
habituales en el hombre son piel erosionada y las
mucosas expuestas (mucosa conjuntiva nasal – oral).
Tiene un periodo de incubación de 2 – 20 días,
clínicamente presenta una primera fase es
leptospirémica de inicio brusco con cefalea, dolores
musculares agudos, escalofríos y fiebre, esta dura entre
4 – 9 días. Pasado unos días se puede producir la
segunda fase que dura entre los 6 – 12 días, se la
conoce como fase inmune, la que se correlaciona con
aparición de anticuerpos en suero, reaparece la fiebre
y los primeros síntomas. Puede notarse meningismo.
El examen del líquido cefalorraquídeo a los 7 días revela
pleocitosis por lo menos en el 50%. Si se adquiere
durante el embarazo puede ser causa de aborto. La
penicilina, cefalosporina, tetraciclina actúan sobre estas
bacterias El síndrome de Weil, es una forma severa de
leptospirosis con ictericia, hemorragias,
trombocitopenia, daño renal, anemia, compromiso
pulmonar, alteración de la conciencia y fiebre continua.
La mortalidad es nula en los perros sin ictericia y
cuando hay la mortalidad es de 5 – 10% en los enfermos
mayores de 60 años.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario