viernes, 12 de febrero de 2010

Dermatitis solar

Etiopatogenia. Es una dermatitis causada por una reacción actínica, que afecta a la piel clara de los felinos sin
suficiente cobertura pilosa.
Cuadro clínico
l En el perro el área más afectada se corresponde a la unión de la piel con el dorso de la trufa,
donde la protección pilosa es menos abundante. En un primer momento aparece un eritema
localizado que evoluciona, tras exposiciones prolongadas al sol, a una alopecia perilesional,
seguida de ulceración y aparición de costras. En los casos más graves se pueden observar
úlceras profundas con pérdida de parte del tejido nasal y la aparición de un carcinoma de
células escamosas.
l En los gatos la dermatitis solar afecta principalmente a las orejas, y secundariamente a los
párpados, nariz y labios. Inicialmente aparece un ligero eritema, descamación y alopecia. Tra
exposiciones reiteradas al sol la piel se vuelve progresivamente eritematosa y alopécica, con
aparición de costras y úlceras. El dolor provoca rascado, principalmente de las orejas, con
pérdida de tejido y un aspecto fruncido de las orejas. Si las exposiciones al sol continúan las
lesiones pueden degenerar en un carcinoma de células escamosas.
Diagnóstico. Se establece en función de la relación del cuadro clínico con la coloración del animal y el
empeoramiento y la evolución de las lesiones durante las estaciones con mayor luminosidad.
Tratamiento. Evitar la exposición directa al sol y aplicar cremas protectoras solares. En lesiones
graves, cirugía.

Hiperadrenocorticismo en el hurón

En la mayor parte del mundo estas especies suelen pasar
a pertenecer al grupo de animales de granja es por eso que los pong
aqui con otras especies. Los veterinarios y veterinarias estan especializandose
en estos animales.
Etiopatogenia. Hiperplasia o neoplasia de la corteza adrenal.
Cuadro clínico. Alopecia bilateralmente simétrica, que suele comenzar por la
cola. En hembras suele haber hipertrofia vulvar.
Otros síntomas frecuentes son letargo, esplenomegalia y atrofia muscular. No
suele haber poliuria, polidipsia ni polifagia, ya que en los hurones lo que se
produce es un hiperestrogenismo y no un hipercortisolismo.
Diagnóstico. Mediante laparoscopia.
Tratamiento. Adrenalectomía unilateral.

Tumor de células de Sertoli

Aunque distintas neoplasias testiculares pueden causar alopecia
con patrón endocrino, en la mayor parte de los casos en perros y gatos suelen ser
tumores de células de Sertoli.
Cuadro clínico
l Masa tumoral a nivel escrotal, inguinal o abdominal.
l Feminización: atracción por otros machos,
agrandamiento de los pezones, prepucio péndulo.
l Alopecia con patrón endocrino, en la que inicialmente
se pierden los pelos primarios.
l Dermatosis lineal en prepucio.
Diagnóstico. Definitivo por anatomía patológica.
Tratamiento. Castración de los caninos y felinos.

BIOPSIA PULMONAR A CIELO ABIERTO

La toracotomía y biopsia quirúrgica se realizan en pa-
caninos y felinos con signos clínicos progresivos de enfermedad
respiratoria inferior que no han sido diagnosticados
con medios menos invasivos. Aunque la toracotomía
conlleva mayor riesgo que las técnicas diagnósticas
previamente mencionadas, los anestésicos modernos,
técnicas quirúrgicas y metodologías de monitoreo
ahora disponibles hacen que este procedimiento sea
de rutina en muchos hospitales. Los analgésicos se
utilizan para controlar el dolor posoperatorio y los
animales libres de complicaciones reciben el alta en 2
o 3 días después de la cirugía. La biopsia quirúrgica
rinde especímenes de excelente calidad para el análi-
sis hístopatológico y cultivo. Se muestrean el tejido
pulmonar anormal, así como también ¡os ganglios lin-
fáticos accesibles. La biopsia escisional de tejido anor-
mal puede ser terapéutica en los pacientes con enfer-
medad localizada. La remoción de neoplasias localiza-
das, abscesos, quistes y cuerpos extraños puede resul-
tar curativa. La extracción de grandes lesiones locali-
zadas mediante la biopsia pulmonar a cielo abierto
puede mejorar la relación ventilación/perfusión, inclu-
so en los pacientes con indicios de compromiso pul-
monar difuso, con lo cual se acrecienta la oxigena-
ción de la sangre. Los veterinarios recurren a esta accion frecuentemente.

Leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria
transmitida por la picadura de la Lutzomyia. Existen
dos formas clínicas clásicas en el Perú: La cutánea andina
o Uta y la mucocutánea selvática o spundia. Se ha
encontrado perros infectados con la forma cutánea
andina. El reservorio de la forma selvática se encuentra
en animales salvajes como el oso perezoso, la sarigueya,
entre otros. La leishmaniosis cutánea muchas veces cura
sola y luego de años puede afectar las membranas.
Clásicamente las úlceras son no dolorosas única o
múltiple y puede ser confundida con otras
enfermedades como la tuberculosis cutánea, la sífilis,
la lepra, el cáncer de piel (carcinoma de células
basales), paracoccidiodiomicosis, esporotricosis, etc. La
Leishmania puede también ocasionar enfermedad
sistémica o leishmaniosis visceral con complicaciones a
veces mortal; esta última forma no se ha reportado en
el Perú.

Los síntomas en la enfermedad de la piel (leishmaniosis
cutánea o Uta) son: mácula o pápula eritematosa que
luego progresa a una úlcera cutánea que se forma en
el área de la lesión original, la que sana muy
lentamente, en cuestión de meses, pueden formarse
lesiones más pequeñas alrededor de la úlcera (lesiones
satélites). La forma andina es frecuente en niños y
afecta cara y miembros superiores e inferiores. Cuando
afecta las mucosas produce obstrucción nasal, coriza,
epistaxis, úlceras y erosión tisular (boca, lengua, encías,
labios, nariz, y tabique nasal), disfagia con compromiso
esofágico, dificultad ‘para respirar con compromiso
traqueal. Los exámenes para realizar el diagnóstico en
la enfermedad son: test de leishmanina o prueba
cutánea de Montenegro, biopsia de piel, cultivo del
material. Los principales medicamentos para tratar la
leishmaniosis cutánea son los compuestos que contienen
antimonio pentavalente: antimoniato de meglumina,
estibogluconato de sodio, últimamente se ha usado con
éxito el imiquimod en forma tópica, en cambio para
los casos mucocutáneos se utiliza preferentemente el
anfotericina B.

En ocasiones suele necesitarse una
cirugía plástica para corregir la desfiguración por las
lesiones faciales destructivas. La forma más inmediata
de prevención es protegerse de las picaduras del
flebótomo por medio del uso de repelentes insecticidas,
utilizando ropa adecuada y colocando mallas en las
ventanas y toldillos alrededor de las camas (en áreas
endémicas) para reducir el riesgo de exposición. No
existen vacunas ni medicamentos preventivos para la
leishmaniosis.

Babesiosis

Infección cosmopolita de los perros y gatos, causada por la
presencia intraeritrocitaria de parásitos del género
babesia (B. microti, B. divergens, B. bovis, B. canis). En
el hombre la enfermedad es rara. Los parásitos son
transmitidos por mordedura de garrapatas, (Ixodes
dammini, el mismo vector de la enfermedad de Lyme)
de los reservorios bovino, equino, canino o roedor y
produce una anemia hemolítica con fiebre, escalofríos,
sudores, cefalea, mialgias, dolores abdomino-lumbares,
pudiendo complicarse con una insuficiencia renal. El
tratamiento se basa en asociación de clindamicina con
quininas, si el caso se complica se puede llegar a
necesitar exanguíneotransfusion.

Enfermedad de Lyme

Es una enfermedad inflamatoria caracterizada por una
erupción cutánea, inflamación articular y síntomas
parecidos a los de la gripe, causada por la bacteria
Borrelia burgdoferi que se transmite por la picadura de
la garrapata del venado.

La enfermedad de Lyme
fue descrita por primera vez en los Estados Unidos en
1975, en un pueblo llamado Old Lyme, en Connecticut
pero se ha informado de casos en casi todo el país. En
el Perú ha sido descrita por el Dr. Wenceslao Castillo
La mayoría de los casos ocurren en la región noreste
la zona superior del medioeste y a lo largo de la costa
del Pacífico. Los ratones y los venados son los animales
más comúnmente infectados que sirven de huésped a
la garrapata. La mayoría de las infecciones se presentan
a finales de la primavera, en el verano y a comienzos
del otoño. Algunas veces, la enfermedad puede ser
difícil de diagnosticar porque los síntomas se parecen
a los de otras enfermedades. Generalmente, se
presenta una erupción roja característica que tiende a
aparecer en el lugar de la picadura, aunque ésta puede
pasar inadvertida. A los pocos meses o años después
de la picadura, puede aparecer una inflamación
articular, síntomas neurológicos y, algunas veces
cardíacos. La infección inicial se denomina enfermedad
de Lyme primaria y a partir de allí se puede desarrollar
la enfermedad de Lyme secundaria y la enfermedad
de Lyme terciaria. Hay más de 16 000 casos de
enfermedad de Lyme cada año en los Estados Unidos
y entre los factores de riesgo se pueden mencionar
entre otros: caminar a través de los pastizales altos,
realizar otras actividades que incrementen la exposición
a la garrapata y tener una mascota que pueda llevar
las garrapatas a la casa.

Las garrapatas de los
perros pueden ser tan pequeñas que sea casi
imposible verlas. Por lo tanto, incluso muchas personas
con la enfermedad de Lyme nunca vieron una
garrapata y tienen mayor probabilidad de desarrollar
los síntomas de la enfermedad debido a que la
garrapata permaneció en sus cuerpos por más tiempo.
Los síntomas de la enfermedad de Lyme incluyen:
lesión roja y plana o levemente levantada en el lugar
de la picadura de garrapata (esta lesión puede tener
de 1 a 3 pulgadas -alrededor de 2 a 7 cm- de diámetro,
a menudo con un área clara en el centro), fiebre,
cefalea, letargo, dolores musculares, rigidez en el cuello,
inflamación articular en las rodillas y otras articulaciones
grandes. Al examen físico en la enfermedad de Lyme
avanzada puede mostrar evidencia de anomalías del
corazón, las articulaciones o el cerebro. Se puede
encontrar anticuerpos para B. Burgdorferi mediante
inmunofluorescencia (IFA) o ELISA. La prueba ELISA se
confirma con una prueba Western blot. Se prescriben
antibióticos sobre la base de las etapas y
manifestaciones de la enfermedad y entre las opciones
están: la tetraciclina, la doxiciclina, la cefuroxima, la
ceftriaxona y la penicilina. Los medicamentos
antiinflamatorios, como el ibuprofeno, se prescriben
algunas veces para aliviar la rigidez articular. Si se
diagnostica en sus primeras etapas, la enfermedad se
puede curar con antibióticos, pero si no recibe
tratamiento, pueden surgir complicaciones que
comprometan las articulaciones, el corazón y el sistema
nervioso. Al caminar o pasear en áreas boscosas o de
pastizales, las personas deben introducir los pantalones
largos dentro de los calcetines para proteger las piernas,
al igual que usar calzado y llevar camisas de mangas
largas. Las garrapatas se distinguen mejor sobre el
blanco y los colores claros que sobre los oscuros, lo cual
facilita la tarea de retirarlas de la ropa. Las personas
deben revisarse y revisar a sus mascotas con frecuencia
y, de encontrar garrapatas, se las debe remover
utilizando unas pinzas y halando con cuidado y firmeza.
Igualmente, los repelentes de insectos pueden ser de
utilidad. Las garrapatas puede ser bastantes grandes,
más o menos del tamaño del borrador de un lápiz, o
tan pequeñas que sea casi imposible verlas. Despué
de regresar a casa, la persona debe quitarse las ropa
e inspeccionar completamente todas las áreas de la
piel, incluyendo el cuero cabelludo. Las garrapata
pueden rápidamente subir por todo el cuerpo. Alguna
garrapatas son grandes y fáciles de localizar, mientra
que otras son muy pequeñas, de tal forma que se
recomienda evaluar cuidadosamente todos los punto
de la piel.

Brucelosis

Los microorganismos causantes son la Brucella abortus,
B suis, B. Melitensis, B. canis. La brucelosis se adquiere
por contacto directo con secreciones y excreciones de
los animales infectados o al ingerir la leche y sus
derivados que contienen microorganismos viables. En
el Perú las zonas endémicas son Ica, Callao y San
Martín, pero debido a la migración de los habitantes
se está reportando en nuevas areas, la especie aislada
en 99% ha sido Brucella melitensis .

La Brucelosis es una enfermedad profesional de
carniceros, veterinarios, granjeros y ganaderos ya que
los animales que la portan son los cerdos, vacas, perros,
ovejas, cabras, caballos también ocurre en los ciervos,
alces, liebres, gallinas y ratas de desierto. En el Perú y
otras partes del mundo es por consumo de alimentos
contaminados (leche o queso de cabra por ejemplo).
En el Perú se han reportado tres formas clínicas: aguda
que dura hasta 8 semanas, subaguda de 8 a 52 semanas
y finalmente la forma crónica que dura más de 1 año
(habitualmente sin fiebre).

La fase aguda se presenta
como cualquier proceso infeccioso, que cursa con
sudoración profusa y esplenomegalia. En cambio la fase
crónica es afebril, con pocos síntomas destacando el
compromiso osteomioartciular (espondilitis, sacroileitis,
etc.). Las complicaciones son raras, pero incluyen
meningitis, encefalitis, endocarditis, neuritis, orquitis,
colecistitis, absceso hepático y mielitis transversa, etc.
Para el diagnóstico se emplea diversos test serológicos
(aglutinaciones, rosa de bengala, 2-mercaptoetanol),
cultivos en Ruiz Castañeda. Para la terapia se emplea
diversos medicamentos tales como tetraciclina oral más
rifampicina oral por seis semanas o estreptomicina (14
días) más tetraciclina por seis semanas. Últimamente
se ha usado con éxito ofloxacina más rifampicina por
seis semanas. En niños se usa rifampicina más
cotrimoxazol. La pasteurización de la leche y sus
derivados o la no ingestión de queso fresco son las
medidas profilácticas más importantes.

Leptospirosis

Enfermedades de perros que ha reemergido a nivel mundial, en
el Perú son zonas endémicas las zonas tropicales y
algunas áreas de la costa donde existen ríos, aguas
servidas, así en Lima clásicamente la zona de Vitarte,
Huaraz, Chillón, etc.
Se emplea el término a todas las infecciones debidas a
microorganismos del género leptospira,
independientemente de sus serotipos (150), cualquiera
de estos puede causar meningitis aséptica y otras
complicaciones. Esta zoonosis la padecen varios
animales domésticos y salvajes (perros, ratas); varía
desde una afección inaparente hasta una enfermedad
mortal. Existe un estado de portador en el que los
animales eliminan leptospiras por la orina durante
meses. La diseminación al hombre se produce
mediante el contacto directo con la orina o tejido de
un animal infectado o indirectamente por contacto con
agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada
habituales en el hombre son piel erosionada y las
mucosas expuestas (mucosa conjuntiva nasal – oral).
Tiene un periodo de incubación de 2 – 20 días,
clínicamente presenta una primera fase es
leptospirémica de inicio brusco con cefalea, dolores
musculares agudos, escalofríos y fiebre, esta dura entre
4 – 9 días. Pasado unos días se puede producir la
segunda fase que dura entre los 6 – 12 días, se la
conoce como fase inmune, la que se correlaciona con
aparición de anticuerpos en suero, reaparece la fiebre
y los primeros síntomas. Puede notarse meningismo.
El examen del líquido cefalorraquídeo a los 7 días revela
pleocitosis por lo menos en el 50%. Si se adquiere
durante el embarazo puede ser causa de aborto. La
penicilina, cefalosporina, tetraciclina actúan sobre estas
bacterias El síndrome de Weil, es una forma severa de
leptospirosis con ictericia, hemorragias,
trombocitopenia, daño renal, anemia, compromiso
pulmonar, alteración de la conciencia y fiebre continua.
La mortalidad es nula en los perros sin ictericia y
cuando hay la mortalidad es de 5 – 10% en los enfermos
mayores de 60 años.

Hidatidosis

Es una infección tisular causada por el Echiinococcus
granulosus (forma larval). Esta enfermedad es común
en el sur de Suramérica, el Mediterráneo, el Medio
Oriente, Asia Central y África. En los Estados Unidos ha
sido detectada en California, Arizona, Nuevo México y
Utah. La parte meridional y central de la ex Unión
Soviética. En Perú es endémica en las zonas ganaderas
de Huancavelica, Junín, Cusco, Puno, etc.

Los seres
humanos se infectan cuando ingieren los huevos en
alimentos que han sido contaminados. La infección
llega al hígado en donde se forman los quistes. Algunos
de los quistes se forman en el pulmón, así como
también en el cerebro, los huesos, músculos
esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste
hepático puede permanecer asintomático entre 10 a
20 años, hasta que crece lo suficiente como para ser
palpado durante el examen físico o producir síntomas.
Dentro de los factores de riesgo se pueden mencionar:
el contacto con el ganado, ovejas, cerdos, ciervos, o la
exposición a las heces de perros, lobos y coyotes. Los
síntomas son: dolor en el cuadrante superior derecho,
prurito cutáneo severo, tos, esputo con sangre, vómicas,
dolor torácico y fiebre, los exámenes que determinan
la presencia y localización de los quistes son:
radiografía de tórax y de abdomen, ecografía o TAC
de tórax y de abdomen, exámenes para anticuerpos
de Equinococcus (Elisa, Dot Elisa, Arco 5), las pruebas
de función hepática pueden estar elevadas. El
tratamiento de todas las formas es a base de la
remoción quirúrgica, el tratamiento prequirúrgico a
base de mebendazol y albendazol, si bien ayuda a
disminuir el tamaño de algunas lesiones, no elimina ni
mata totalmente a los escoléx, por ello hoy día se
prefiere primero operar el quiste y posteriormente se
agrega un tratamiento antiparasitario. El problema es
que el uso de los medicamentos puede producir
alteraciones hepáticas y hematológicas.

Los quistes
se pueden romper y causar una enfermedad grave,
incluyendo fiebre, presión sanguínea baja y shock. En
tales casos, los quistes también se pueden dispersar y
ocasionar una enfermedad generalizada en todo el
cuerpo. En las áreas endémicas, la educación en salud
y la desparasitación de rutina de los perros para
liberarlos de la tenia ayudan a prevenir la
enfermedad.
jueves, 11 de febrero de 2010

Toxocariosis

Es una infección por larvas de los parásitos Toxocaracanis (asociado con perros) o toxocara cati (asociadocon gatos).

En humanos, de acuerdo a la regióngeográfica y al tipo depoblación estudia la prevalencia varía de 2,6% a 83%. En América Latina,la seroprevalencia varía entre 7,3 a 39%, estas últimas
cifras han sido reportadas en la ciudades de La Plataen Argentina y de Espíritu Santo en Brasil. En Lima en los años 1989-1990 se hizo un estudio deseroprevalencia, de 1 023 personas adultas, se encontró una tasa de infección de toxocariasis de 7,33%;13,14 en el año 2002 se realizó otro estudio con niños atendidosambulatoriamente en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia, 75 de ellos asmáticos y 75 no asmáticos, seencontró una prevalencia de toxocariasis de 16%17
y
otro estudio reciente de niños y adultos pertenecientes a zonas urbanomarginales de Lima encontró 23,3% de seroprevalencia. La infección en perros fue demostrada a nivel mundial con variaciones de 2 a 43% de perros portadores de los nematodos adultos.
En nuestro país se ha realizado diferentes estudios para determinar el grado de infección canina por Toxocara
con diversos resultados. El 31,9% de los perros estaban
infectados en diferentes distritos de Lima,
principalmente animales menores de 8 meses; 27,7%
de perros del distrito de San Juan de Lurigancho,
14
47% en Chincha Alta en el departamento de Ica; e
44,7% de los perros estudiados en Cusco presentabala infección y en el distrito de Amarilis en Huánuco, un
80,3% estaban infectados, por lo que la infección
canina por este parásito es frecuente en nuestro
país12,13,14,15,16
. Esta infección es considerada como
problema de salud mundial y es relativamente
frecuente en zonas de climas templados y tropicales
de todos los continentes, se asocia con la presencia de
huevos de Toxocara en el medio ambiente. Una
hembra adulta de éste parásito puede eliminar hasta
200 000 huevos diarios, pudiendo un solo perro
contaminar los suelos con millones de huevos, según
la intensidad de parasitismo. En el medio ambiente,
con humedad y temperatura adecuada, se transforman
en huevos larvados (infectantes) a las 4 a 5 semanas
de la expulsión, contaminando los suelos. Los lugares
más contaminados son jardines, parques públicos y los
terrenos de juego, los niños son la población de mayor
riesgo de infección, especialmente los pequeños que
juegan en los suelos, se ensucian las manos con tierra
y se las llevan a la boca sin lavarlas, presentan hábitos
como geofagia y son los que tienen mayor contacto
con los perros; además son los que desarrollan con
más frecuencia la enfermedad. Se conoce que el
principal factor de riesgo no es el no recoger las heces
de perros y gatos, si no el ingerir la tierra contaminada
con huevos o el comer vegetales crudos y sin lavar. Los
niños con pica (que comen polvo u otras cosas nodigeribles) tienen el más alto riesgo, aunque los adultos
también pueden resultar infectados en ocasiones.
Después de la ingestión, los huevos eclosionan dentro
del tracto gastrointestinal y se liberan larvas, las cuales
viajan a diferentes tejidos del cuerpo por medio de lacirculación, principalmente al pulmón, al hígado y a
los ojos, aunque también pueden afectar al cerebro, el
corazón y otros órganos, tuvimos oportunidad de
dignosticar los primeros casos de larva migrans visceral
en tres niños con hipereosinofilia.
17
. Los individuos que
tienen infecciones moderadas pueden ser
asintomáticos, pero las infecciones más graves pueden
caracterizarse por fiebre, irritabilidad, dolor abdominal
y, en ocasiones, lesiones cutáneas pruriginosas similares
a la urticaria. Los síntomas pulmonares son comunes e
incluyen respiración entrecortada, tos y sibilancias; en
caso de producirse una infección ocular, se pueden
presentar síntomas como estrabismo y pérdida de la
visión; en el estudio realizado por Miranda y
colaboradores, se encontró diversas lesiones oculares
que van desde una uveitis, granuloma periférico hasta
granuloma posterior.
18
La presencia de larva migrans
visceral se puede sospechar en un individuo que tenga
un conteo de glóbulos blancos elevado (leucocitosis) y
un incremento en el número de eosinófilos (eosinofilia
severa); además se puede encontrar agrandamiento
del hígado, erupción cutánea y anomalías de los ojos o
de los pulmones.
17,18
El diagnóstico definitivo de la
enfermedad puede lograrse por medio de la detección
de la larva en el tejido afectado; además, la infección
se puede detectar con una prueba sanguínea (Elisa)
para buscar anticuerpos.
19
Por lo general, esta infección
se resuelve de manera espontánea y es posible que no
requiera tratamiento; sin embargo, se pueden utilizar
ciertos medicamentos antiparasitarios como la
dietilcarbamazina, el albendazol o el mebendazol. El
pronóstico depende del sitio comprometido. Es así como
las infecciones leves pueden resolverse
espontáneamente o llevar a complicaciones adicionales.
Aunque es poco frecuente, ciertas infecciones severas
con compromiso del cerebro o del corazón pueden
ocasionar la muerte. Las complicaciones que se dan
son: disminución de la agudeza visual, ceguera,
dificultad respiratoria, arritmias cardíacas, encefalitis.
Algunas medidas preventivas importantes son la
eliminación de parásitos de perros y gatos, el minimizar
la exposición de los niños a áreas que pudieran estar
contaminadas con heces de animales y el lavarse las
manos después de manipular tierra

Seguidores

Datos personales